logo oceanica horizontal
dejar las drogas

¿Cómo salir de las drogas?

La Secretaría de Salud, a julio del 2023, informa que en México 35.6 millones de personas han sido beneficiadas con servicios de prevención y atención en adicciones.

Entendamos las drogas como sustancias que modifican el funcionamiento del cuerpo, estas impactan en el funcionamiento neurológico, repercutiendo en la toma de decisiones y control de impulsos. Mientras que la conducta adictiva es un patrón conductual que involucra un consumo continuo y compulsivo de cierta sustancia o actividad, que promueve una dependencia.

Es importante destacar que estas conductas no se limitan al consumo de sustancias químicas que involucran afectaciones físicas y/o neurológicas, sino que generan conductas dañinas para la persona y su entorno más cercano.

¿Cómo se clasifican las adicciones?

En general, las adicciones se dividen en dos grupos, en cuestión de si la conducta está asociada con el consumo de sustancia o si el problema está asociado a la propia conducta. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar que hay otro tipo de adicciones, el cual está asociado a la interacción con otras personas e inclusive directamente a una adicción a cierto tipo de emociones.

Una vez entendido el entorno que envuelve a la pregunta: ¿Cómo dejar las drogas? Podemos vislumbrar que la respuesta puede ser compleja y compuesta por múltiples factores.

Pasos generales para ayudar dejar las drogas

Reconocer el problema

Para empezar es imprescindible el reconocimiento del problema de consumo. Reconocer que existe una situación que nos ha superado. Reconocer la problemática no solo implica aceptar el consumo de drogas, es comprender el impacto generado en las distintas áreas. Este quizá es el paso que requiere de mayor valor y por tanto, una buena red de apoyo puede ser vital.

El paso continuo a reconocer la conducta adictiva será buscar ayuda profesional, el tratamiento y desintoxicación comúnmente requerirá intervención especializada multidisciplinaria, destacando el rol del psicoterapeuta y área médica en el proceso.

Psicoterapia

La psicoterapia ha demostrado ser eficiente e incluso en la actualidad se puede considerar el punto central dentro del proceso de intervención en conductas adictivas. Estos tratamientos psicológicos están orientados hacia la abstinencia o bien a la reducción de daños en relación al consumo, esto con el fin de mantener el apego al proceso terapéutico, así como disminuir posibles recaídas, mejorar la calidad de vida y disminuir la comorbilidad psiquiátrica. Las intervenciones psicológicas con enfoque cognitivo-conductual y la Entrevista Motivacional han demostrado excelentes resultados dentro de este proceso.

Es por demás mencionar que las intervenciones psicológicas deben ser aplicadas por profesionales especializados, destacando la importancia de emplear un enfoque centrado en la persona, sin disminuir la relevancia de la implicación de la familia y cuidadores.

Ajustes en el entorno social y familiar

Uno de los aspectos más importantes del proceso es el apoyo que proviene del entorno más cercano, es decir la familia. La presencia de personas amadas y apoyo emocional de amigos y familiares puede marcar la diferencia no solo en el avance del proceso, sino de la permanencia en el mismo.

Entender el rol del individuo en la familia y cómo ha afectado la conducta adictiva del mismo dentro del sistema familiar es vital. Razonar que la persona forma parte de un sistema que afecta y es impactado dentro del mismo implica comprender que los cambios cognitivos y conductuales también tendrán que provenir del entorno cercano del individuo.

Contar con una red de apoyo que no victimice ni discrimine al individuo que ha desarrollado conductas adictivas implica cambios en la percepción, procesos y relaciones sociales de las personas que la conforman.

Terapia familiar

En este punto destacamos la Terapia familiar desde un enfoque esencialmente psicoeducativo, desde el modelo sistémico. Partiendo del hecho de que las conductas adictivas están asociados a una familia disfuncional y por lo tanto, la intervención en el sistema familiar y las relaciones entre sus integrantes llevará a la mejora del trastorno por uso de sustancias.

Entendiendo a la familia como un sistema, podemos comprender que las vivencias y conductas de sus integrantes están interrelacionadas, siendo estas independientes. Por lo tanto, mejorar la capacidad de comunicación entre los miembros de la familia, puede ser un canal vital para el manejo del estrés del paciente, sin embargo, debemos entender que el proceso pertenece a un programa multidisciplinario.

Mejora de habilidades de comunicación

Estimular la comunicación abierta, clara y sin prejuicios es una herramienta eficaz para la prevención de futuras recaídas. Algunos individuos podrían pensar que son capaces de dejar las drogas solos, sin embargo, se ha demostrado que el acompañamiento de seres queridos puede ser vital en el proceso.

Promover en el paciente el desarrollo de habilidades de comunicación e interpersonales que le sirvan como herramientas para enfrentarse y controlarse ante situaciones de riesgo y/o estimulantes al consumo, es una estrategia de prevención importante.

Entendiendo que el ser humano es social por naturaleza, comprendemos por qué el uso de estructuras y redes de apoyo externas al individuo a lo largo del proceso psicoterapéutico y después, es una de las más importantes recomendaciones para poder salir de la conducta adictiva.

Grupos de apoyo y comunitarios

La Aproximación de reforzamiento comunitario y la Terapia de Grupo son modelos de intervención donde los sujetos pueden adquirir habilidades de resolución de conflictos, desde un abordaje de soporte social.

Estos grupos de apoyo son un espacio seguro donde las personas intercambian experiencias, esto provoca que los individuos perciban una sensación de comunidad, que difícilmente podrían encontrar en otros espacios donde se normaliza la conducta nociva o se aborda desde una perspectiva que no suma en su proceso.

El encontrar un espacio donde no sólo se siente acompañado, si no encuentra un reforzamiento positivo a la sobriedad, puede ser un incentivo de permanencia en el proceso.

Por otro lado, la prevención de recaídas implica preparar al individuo para identificar los estímulos que son facilitadores o estimulantes del consumo, por lo tanto, es importante promover el cambio en hábitos y rutinas.

Cambios de patrones

El cambio de patrones conductuales suele ser fundamental para prevenir recaídas y promover conductas saludables, como la incorporación de ejercicio o cambios en la alimentación. Ajustar las rutinas y actividades diarias puede ser fundamental para detectar situaciones o lugares de riesgo de consumo, así como provocar cambios en entornos sociales, buscando generar contacto con espacios positivos y constructivos para el proceso del individuo.

Buscar espacios donde se desarrollen habilidades de relajación y meditación también puede ser una herramienta eficaz para el control de la ansiedad. El manejo de los pensamientos y emociones es una técnica eficaz para tener una mayor conciencia de sí mismo.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico, aun siendo una herramienta subordinada al proceso de atención, es importante, por tal motivo, parte de la acción psicoterapéutica es promover el apego al tratamiento farmacológico indicado por el médico tratante.

Recibe el apoyo que necesitas en Oceánica

El buscar cambiar una conducta adictiva no es un proceso sencillo, es un camino que requiere el apoyo de profesionales especializados en el tema. Si tú te encuentras hoy en esta importante decisión, no estás solo, déjanos ayudarte, permítenos mostrarte el camino a una vida saludable, libre de adicciones, donde puedas reencontrar tu sentido de vida en compañía de tu familia y seres queridos.

En Oceánica puedes encontrar un grupo multidisciplinario de profesionistas expertos en el área, preparados para acompañarte en esta lucha y brindarte las mejores herramientas para poder salir adelante. Te invitamos a comunicarse con nosotros a través del correo electrónico [email protected] o mediante la línea (55) 8854 7141 para descubrir todos los detalles que buscan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar artículo por categoría

Elige el medio de contacto