El cutting y salud mental ¿Qué relación tienen?
El cutting es una conducta que ha aumentado en los últimos años, especialmente entre adolescentes y aún más en aquellos con una patología psiquiátrica, dentro de los cuales podemos mencionar el Trastorno depresivo, Ansiedad, Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno de la Conducta Alimentaria y Consumo de sustancias, así mismo también puede estar relacionado a una personalidad perfeccionista o impulsiva. Este término se utiliza para describir cuando una persona se corta intencionalmente la piel como una forma de lidiar con emociones intensas, como la ansiedad, enojo, vacío o el estrés. Regularmente son heridas superficiales que no requieren atención medica, sin embargo, es evidente su falta de estrategias de afrontamiento ante situaciones adversas o emociones que son difíciles de regular. Generalmente, implica cortarse la piel con objetos afilados, aunque también puede incluir otras formas de autodaño como rasguñarse, quemarse o golpearse. Este comportamiento suele realizarse en zonas fácilmente ocultables, como brazos, muslos, muñecas o abdomen, con el fin de evitar que otros lo noten. A pesar de que muchas personas lo consideran una vía para manejar el dolor emocional, es un síntoma de un problema más profundo relacionado con la salud mental.
Estudios han demostrado que este tipo de autolesión es más frecuente en mujeres, los hombres pueden manejar otro tipo de autoagresiones que son más evidentes. Debido a que esta práctica que tiende ser oculta es más complicado hacer una intervención temprana, pero cuando se identifican las heridas en su cuerpo tienden a racionalizar su comportamiento, aquí te menciono algunas de las expresiones que pueden utilizar, “cuando me corto me olvido de los problemas”, “cuando me corto se me quita el enojo”. “prefiero sentir dolor físico que dolor emocional”, “solamente quiero sentir dorlor en mi cuerpo”. Es evidente la represión emocional, falta de recursos internos para la resolución de aquello que le genera angustia, frustración, malestar emocional, etc. A pesar de brindarle un alivio momentáneo, esto no implica que su realidad interna se haya solucionado, por lo tanto esto influye a que repita la experiencia.
A continuación, desarrollaremos de porque este comportamiento se relaciona con la salud mental:
El cutting puede ser utilizado como una estrategia para el manejo de emociones abrumadoras, en lugar de enfrentar sus emociones difíciles, como la tristeza, miedo, la ira o la frustración, recurren al corte como una forma de liberar su tensión interna. El dolor físico le puede ayudar a desconectarse momentáneamente del sufrimiento emocional que experimentan.
En los trastornos de depresión y ansiedad está estrechamente relacionado debido a que la autolesión puede convertirse en una estrategia de afrontamiento en la que la persona se hace daño a sí misma para distraerse de los pensamientos autocríticos, así mismo, ante emociones como la tristeza, la desesperanza o el miedo constante.
Las personas que tienen Trastorno límite de la personalidad (TLP), pueden recurrir al cutting como una forma de manejar el dolor emocional extremo y las dificultades en el manejo de la frustración, al luchar regularmente con emociones intensas suelen hacer frente al dolor de una manera insana y muy poco efectivas, ya sea porque es lo más fácil o porque no sabe qué otra cosa hacer. Por lo tanto esta conducta puede ser un acting out porque es llevada de forma impulsiva e inconsciente, momento donde se le dificulta ser racional y pensar en una solución. Este trastorno al ser caracterizado por su inestabilidad emocional, impulsividad marcada y dificultad significativa en la autoregulación emocional, recurren regularmente a estrategias de afrontamiento autodesdructivas que a largo plazo conducen a un dolor emocional todavía más profundo.
Con las personas que han experimentado traumas significativos, como abuso físico, sexual o emocional. Se convierte en uno de los mecanismos que algunas personas utilizan para lidiar con los recuerdos intrusivos y las emociones abrumadoras.
En el Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), el dolor puede fungir como un mecanismo de afrontamiento, debido a la intensa angustia emocional que viven relacionada con su cuerpo, la comida o sus emociones, para algunas esta práctica es una manera de externalizar ese sufrimiento interno. En algunos casos, pueden ver el cutting como una forma de castigar o desafiar su cuerpo, lo que se conecta con la autoimagen distorsionada y el deseo de perfección que caracteriza a muchos trastornos de la conducta alimentaria. Por ejemplo; la persona no puede ver su cuerpo de manera objetiva y, a menudo, siente una gran aversión hacia su imagen, en algunos casos, este odio hacia el cuerpo se traduce en autocastigo a través de comportamientos como el cutting, ya sea en su abdomen, brazos, piernas, caderas o muñecas.
¿Qué puedo hacer para afrontarlo?
Para afrontar este comportamiento puedes empezar a tomar varias medidas que te ayuden a gestionar tus emociones y mejorar tu bienestar psicológico. Aquí algunos pasos claves:
- Identificar los desencadenantes. Llevar un diario emocional puede ayudar a reconocer qué situaciones o sentimientos te llevan a esta conducta.
- Encontrar alternativas saludables. Prueba otras formas de liberar tensión a través de actividades que te distraigan y no a evadir la situación. Es importante discernir la diferencia entre distracción y evasión. Cuando te distraes de una situación angustiante, sigues intentando hacerle frente en el futuro, un vez que que tus emociones se hayan calmado hasta un nivel tolerable, sin embargo cuando se evades, decides no enfrentarte a la emoción.
- Hablar con Alguien de Confianza. Por ejemplo un amigo, familiar o terapeuta puede ayudarte a encontrar mejores maneras de manejar las emociones.
- Practicar la Autocompasión. El cutting suele estar ligado a la autocrítica. Intenta tratarte con la misma amabilidad que tratarías a un ser querido.
- Buscar acompañamiento terapeutico. Terapias como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y la Terapia Dialéctico-Conductual (TDC) han demostrado ser efectivas para reducir la autolesión a través del desarrollo de habilidades para tolerar el malestar emocional.
El cutting es una señal de alerta sobre el bienestar emocional de una persona. Es fundamental comprender que no es una simple “mala costumbre”, sino una forma en la que algunas personas intentan sobrellevar el dolor emocional La clave para superarlo está en el apoyo, la comprensión y el acceso a estrategias saludables para manejar las emociones.
No estás solo, y recuerda que hay formas de sentirte mejor sin hacerte daño.