autolesiones o cutting

Qué es el cutting y por qué ocurre

¿Qué es el cutting y por qué ocurre?

Solo a través del dolor y de la tibieza de la sangre se les hace posible volver a conectarse y sentirse “personas reales”

Slavoj Zizek

 

El acto de cortarse, fenómeno de moda entre algunos adolescentes denominado por ellos mismos como “Self Injury” y Self- Cutting “, predomina entre las diversas manifestaciones conceptualizadas como conductas autolesivas y autoagresivas , siendo de los actos y síntomas mas frecuentes en los adolescentes.

 

El síndrome de cutting es el acto de auto-lesionarse con el fin de alterar el estado de ánimo , terminar con un estado de confusión emocional o aliviar una situación que implique estrés, generándose un daño físico en el cuerpo . 

 

El propósito último no es el suicidio , tampoco obtener placer o como un ritual para pertenecer a un grupo . Se observa frecuentemente en adolescentes y la ubicación corporal es generalmente en las muñecas , y el medio es a través de cualquier objeto afilado .

 

Las autolesiones suelen producirse en privado. Normalmente, se hacen de forma controlada o de la misma manera cada vez, lo que deja un patrón en la piel. Algunos ejemplos de autolesiones incluyen:

  • Cortarse, rasparse o pincharse con un objeto punzante. Este es uno de los métodos más comunes.
  • Quemarse con fósforos, cigarrillos o con objetos punzantes calientes, como cuchillos.
  • Tallarse palabras o símbolos en la piel.
  • Darse golpes o puñetazos a sí mismo, morderse, golpearse la cabeza.
  • Perforar la piel con objetos punzantes.
  • Insertar objetos debajo de la piel.

Los brazos, las piernas, el pecho y el abdomen son las zonas más frecuentes de autolesión, aunque cualquier zona del cuerpo puede ser objeto de autolesión. A veces, se usa más de un método.

 

Si la persona se altera, esto puede desencadenar el impulso de autolesionarse. Muchas personas se autolesionan solo algunas veces y luego dejan de hacerlo. Pero para otras, autolesionarse se puede convertir en una conducta repetida y de largo plazo.

 

La intención de estas prácticas, según algunas personas, es provocarse sufrimiento físico para sentir alivio por el dolor que les generan las dificultades a nivel familiar y en la relación con los otros y el Otro: “cuando me corto me olvido de los problemas”, “cuando me corto se me quita la rabia”. Al parecer, se trata de una manera de liberarse de las alteraciones emocionales como: la rabia, tristeza, angustia, dolor, estrés o miedo. El cutting puede ser la forma que encuentran algunos sujetos para enfrentar todas aquellas situaciones que les alteran el estado emocional, probablemente por la incapacidad de pasar por la palabra las emociones intensas, lo que daría cuenta de una dificultad para nombrar el malestar, y dicha represión emocional puede hacer que pasen al acto de cortarse como otra manera de expresar. Así, en la mayoría de casos, los adolescentes que se cortan no intentan suicidarse, solo buscan una salida de aquello que les resulta insoportable, que generalmente es de contenido inconsciente, encontrando un alivio inmediato que no garantiza la elaboración subjetiva de lo que les genera angustia. Se entiende así que como acto para ser visto, es un llamado al Otro para que le dé un lugar en el afecto y le ayude a reparar los vínculos y los traumas inconscientes de su realidad.

 

Como llamado se trata de un acting out. El acting out se refiere a un acto por fuera de la conciencia de sí; es de carácter impulsivo y con salida de contenidos reprimidos, el cual es dirigido a otras personas a modo de castigo inconsciente. Es por ello que el acto de cortarse permite liberar dichos contenidos inconscientes bajo la acción de la represión, lo que explica el alivio que algunos  nombran como “el olvidarse de los problemas”. Por consiguiente, el acting out, como llamado al Otro, es una evidencia de su deseo de vivir o de hacerse a un lugar en el campo del Otro, como semejante e inscrito en el Otro de la cultura. Por tanto no es un intento de suicidio; es un fenómeno que denota la falta de recursos internos para la resolución de aquello que genera angustia en el sujeto. En esta vía, es posible que la autolesión también se manifieste como una manera de evitar la agresión que podría ir dirigida a otro o al Otro.Teniendo como comprensión que el cutting posibilita tramitar situaciones de angustia y de estrés difíciles de simbolizar con la palabra, la autolesión puede ser una manera de resolver síntomas, cuya funcionalidad es hacer que la persona tenga una experiencia consciente de su cuerpo. 

 

El objetivo de la mayoría de los sujetos que practican el cutting, es hacer un corte al sufri-miento intrapsíquico, de allí, que cuando el conflicto reaparece y no se puede simbolizar, se repite la autolesión o corte.

Desde el punto de vista de las ciencias biológicas y neuroquímicas, este sindrome se relaciona con niveles bajos de serotonina . Entre los factores psicológicos predisponentes se tiene la existencia de abuso físico o sexual , negligencia física o emocional y condiciones familiares disfuncionales durante la infancia y la adolescencia . El ciclo de desarrollo del síndrome indica que el paciente con Cutting necesitara cortarse cada vez más para obtener el mismo resultado . El abordaje de estos pacientes es psicológico y psiquiátrico , en algunos pacientes requiere psicoterapia y fármacoterapia

 

Para la intervención en el ámbito educativo con niños, niñas y adolescentes que presenten expresiones de cutting, se recomienda la siguiente ruta de atención:

 

  • Se tiene la noticia del caso (Por remisión o consulta directa)
  • Se atiende a la personas  y se hace valoración del riesgo
  • Se hace llamado a los padres o familiares
  • Se deriva al sector salud
  • Se sugieren estrategias de atención a docentes y a la institución
  • Se hace seguimiento

 

Nuestra comprensión del síntoma como lenguaje y el cutting en su lugar, nos advierte de la posibilidad del tratamiento por la palabra y la re-significación, a modo de rectificación subjetiva, ahora de orden consciente; y el sujeto, con un nuevo saber sobre su malestar, puede emprender acciones que lo apuntalen al disfrute de la vida, así, tener presente las siguientes consideraciones

 

  • El proceso terapéutico debe ser un espacio de palabra y escucha para posibilitar la simbolización del síntoma
  • Se debe acoger en el afecto al sujeto que presenta expresiones de cutting, ojalá primero por parte de aquellos de quienes demanda atención

.• Poner el síntoma en perspectiva para equilibrar emociones, producir reflexiones o posibilitar el tránsito del cuerpo a la realidad simbolizada. Esto puede neutralizar el dolor psíquico

  • La familia, docentes, terapeuta y personas que se refieran al sujeto con expresiones de cutting, no deben manifestar rechazos, censuras, amenazas o sanciones. No es un síntoma que se supere con consejos, pues el sujeto debe hacer una rectificación subjetiva.

 

JESSICA MENDIA CORNELIO

TERAPEUTA FAMILIAR

Doctor Carlos
Buscar artículo por categoría

Elige el medio de contacto

Elige el medio de contacto