Tratamiento para la depresión

Síndrome de abstinencia en opioides recetados

Síndrome de abstinencia en opioides recetados

En los últimos años, el consumo de opioides recetados como la oxicodona, la hidrocodona, la morfina o el fentanilo ha aumentado considerablemente, tanto por indicación médica como por uso indebido. Aunque estos fármacos son eficaces para controlar el dolor, también tienen un alto potencial de generar dependencia.

Cuando una persona que los ha consumido por un periodo prolongado deja de hacerlo, su cuerpo reacciona con una serie de síntomas físicos y emocionales conocidos como síndrome de abstinencia en opioides recetados. Comprender este proceso es clave para buscar ayuda a tiempo y evitar complicaciones.

 

¿Qué es el síndrome de abstinencia en opioides recetados?

El síndrome de abstinencia se produce cuando el organismo se adapta a la presencia continua de una sustancia y, al interrumpirla, se desestabiliza. En el caso de los opioides recetados, el cuerpo desarrolla una dependencia física y psicológica que lo hace “necesitar” el medicamento para funcionar con normalidad.

Los opioides actúan sobre los receptores del sistema nervioso central, reduciendo la percepción del dolor y produciendo una sensación de calma o bienestar. Con el uso continuo, el cerebro deja de producir sus propias endorfinas —los analgésicos naturales— y depende del fármaco externo.

Cuando se suspende el consumo, el organismo entra en un proceso de reajuste que puede incluir dolores musculares, ansiedad, insomnio, náuseas y un fuerte deseo de volver a consumir. Aunque los síntomas pueden ser intensos, con el tratamiento adecuado, esta fase es temporal y superable.

 

Por qué los opioides recetados generan dependencia

Muchos pacientes comienzan a usar opioides de forma legítima para aliviar el dolor tras una cirugía, lesión o enfermedad crónica. Sin embargo, estos fármacos tienen un efecto poderoso sobre los centros de recompensa del cerebro.

Al liberar grandes cantidades de dopamina, producen una sensación de placer y alivio que puede volverse psicológicamente adictiva. Con el tiempo, el cuerpo desarrolla tolerancia, lo que significa que necesita dosis cada vez mayores para lograr el mismo efecto.

Este ciclo de alivio temporal y aumento progresivo de dosis es lo que lleva a muchas personas a la dependencia a opioides recetados, incluso cuando el uso comenzó bajo control médico.

 

Síntomas del síndrome de abstinencia en opioides recetados

Los síntomas varían según la dosis, el tipo de opioide, el tiempo de consumo y las condiciones físicas de la persona. En general, el síndrome de abstinencia a opioides recetados puede dividirse en síntomas físicos y psicológicos.

 

Síntomas físicos

  • Dolor muscular, óseo o articular.
  • Náuseas, vómito y diarrea.
  • Sudoración profusa y escalofríos.
  • Pupilas dilatadas y lagrimeo.
  • Temblores y debilidad.
  • Insomnio o dificultad para descansar.
  • Fiebre leve o malestar general.
  • Aumento del ritmo cardíaco y presión arterial.

 

Síntomas psicológicos

  • Ansiedad intensa y ataques de pánico.
  • Irritabilidad o cambios bruscos de humor.
  • Depresión o sentimientos de desesperanza.
  • Deseo incontrolable de consumir (craving).
  • Dificultad para concentrarse o disfrutar actividades cotidianas.

 

Estos síntomas suelen comenzar entre 6 y 24 horas después de la última dosis y pueden durar de 5 a 10 días. Aunque el cuadro no suele poner en riesgo la vida, sí puede ser altamente incapacitante y provocar recaídas si no hay acompañamiento profesional.

¿Buscas ayuda de un profesional? haz clic aquí icon llamada whatsapp psd editable

Etapas del síndrome de abstinencia

El proceso de abstinencia de opioides ocurre en diferentes fases. Cada una representa una respuesta fisiológica del cuerpo a la ausencia del fármaco.

 

  1. Fase temprana (6 a 12 horas después de la última dosis)

Aparecen los primeros síntomas leves: ansiedad, inquietud, dolor de cabeza, insomnio y molestias musculares. También puede presentarse una sensación de “vacío” o de incomodidad general.

 

  1. Fase aguda (24 a 72 horas)

Es la etapa más intensa. El cuerpo experimenta síntomas fuertes: fiebre, vómitos, temblores, diarrea, sudoración y calambres. La persona puede sentirse agotada y emocionalmente desbordada. Esta fase requiere vigilancia médica.

 

  1. Fase de estabilización (3 a 10 días)

Los síntomas físicos comienzan a disminuir, aunque la ansiedad y el insomnio pueden persistir. El organismo empieza a restablecer el equilibrio natural de neurotransmisores.

 

  1. Abstinencia prolongada (semanas o meses)

Algunas personas experimentan lo que se conoce como síndrome de abstinencia postaguda (PAWS), con síntomas emocionales residuales como ansiedad leve, tristeza o dificultad para concentrarse. Esta fase requiere acompañamiento psicológico continuo.

 

Riesgos de dejar los opioides sin supervisión médica

Interrumpir el uso de opioides sin apoyo profesional puede tener consecuencias graves. Aunque el síndrome en sí no suele ser mortal, los riesgos asociados sí pueden poner en peligro la vida.

Entre los más comunes se encuentran:

  • Deshidratación severa, por vómitos y diarrea.
  • Recaídas ante la desesperación por aliviar el malestar.
  • Sobredosis accidental, ya que tras la abstinencia la tolerancia disminuye y una dosis habitual puede ser letal.
  • Descompensaciones cardíacas o respiratorias.
  • Crisis de ansiedad o depresión severa.

 

Por eso, es fundamental que la desintoxicación de opioides recetados se realice bajo supervisión médica y con un enfoque integral.

 

Tratamiento del síndrome de abstinencia en opioides recetados

El tratamiento debe abordar tanto los síntomas físicos como las causas emocionales del consumo. Los enfoques más eficaces incluyen atención médica, terapia psicológica y acompañamiento emocional.

  1. Manejo médico de los síntomas

Durante la desintoxicación de opioides, los especialistas pueden usar medicamentos de apoyo que alivian los síntomas y reducen el deseo de consumo. Algunos de los más comunes son:

 

  • Buprenorfina o metadona, que ayudan a estabilizar los niveles de opioides en el cuerpo.
  • Clonidina, para controlar la ansiedad y los síntomas físicos.
  • Medicamentos para el insomnio o malestar gastrointestinal.

Estos tratamientos se ajustan de manera individual según las necesidades del paciente.

 

  1. Acompañamiento psicológico

La dependencia a opioides no es solo física, sino también emocional. La terapia individual y grupal permite trabajar las causas subyacentes del consumo, fortalecer la autoestima y desarrollar estrategias de afrontamiento.

 

  1. Rehabilitación integral

La recuperación no termina con la desintoxicación. Es fundamental trabajar en hábitos saludables, manejo del estrés, reconstrucción de vínculos familiares y reintegración social. Los programas residenciales o ambulatorios especializados son ideales para consolidar los avances.

 

El papel del apoyo familiar

El entorno familiar juega un papel decisivo en la recuperación. Comprender que la dependencia a opioides recetados es una condición médica, y no una cuestión de voluntad, ayuda a eliminar la culpa y el estigma.

Brindar apoyo emocional, establecer límites saludables y participar en terapias familiares mejora significativamente las posibilidades de éxito a largo plazo.

Recibe atención personalizada aquí icon llamada whatsapp psd editable

Fases del tratamiento: paso a paso hacia la recuperación

Un proceso de recuperación exitoso sigue varias etapas que permiten reconstruir la salud física y emocional. En Oceánica México, el tratamiento del síndrome de abstinencia en opioides recetados se aborda con un enfoque integral y humano.

 

  1. Evaluación inicial

El equipo médico realiza una valoración completa para identificar el tipo de opioide consumido, la duración del uso, las dosis y las condiciones de salud del paciente. Con base en esto se diseña un plan personalizado.

 

  1. Desintoxicación médica supervisada

Se inicia la fase de desintoxicación, en la que el cuerpo elimina de forma segura los residuos del medicamento. El proceso se acompaña con monitoreo constante para minimizar el malestar y evitar complicaciones.

 

  1. Estabilización emocional y terapia psicológica

Una vez controlados los síntomas físicos, se trabaja en la parte emocional. La terapia cognitivo-conductual, la terapia motivacional y la psicoterapia individual ayudan a identificar los detonantes del consumo y fortalecer la resiliencia.

 

  1. Rehabilitación integral

Incluye actividades terapéuticas, ejercicio físico, apoyo nutricional y programas de reintegración social. El objetivo es recuperar el equilibrio en todas las áreas de la vida.

 

  1. Prevención de recaídas

En esta última fase, se enseñan estrategias para manejar los impulsos, reconocer las señales de alerta y mantener el compromiso con la sobriedad. El acompañamiento continuo es clave para sostener los avances.

 

Recupera tu bienestar con Oceánica México

En Oceánica México, comprendemos que el síndrome de abstinencia en opioides recetados no es una simple consecuencia del uso de medicamentos, sino una señal de que el cuerpo y la mente necesitan ayuda profesional.

Nuestro equipo médico y terapéutico ofrece tratamientos integrales para la adicción a opioides, combinando desintoxicación médica segura, apoyo psicológico y acompañamiento humano. En un entorno de respeto, confidencialidad y empatía, ayudamos a cada persona a recuperar su bienestar físico, emocional y espiritual.

Si tú o alguien cercano enfrenta una dependencia a opioides, acércate a Oceánica México. Contamos con los recursos y la experiencia para guiarte paso a paso hacia una vida libre de adicciones.

Doctor Carlos
Buscar artículo por categoría

Elige el medio de contacto

Elige el medio de contacto